Cofradía Virgen del Carmen

Las Fiestas de la Virgen del Carmen, celebradas entre los días 14 y 18 de julio, eran de gran arraigo e importancia en la Comarca, sobre todo en los años veinte del pasado siglo, como así podemos comprobar en varias crónicas de prensa de la época, con la instalación de puestos y feriantes locales o foráneos en la Rambla Alta, conocido como “El Real de la Feria”, celebrándose en esta calle las actividades festivas, a excepción de la Procesión con la Imagen de Ntra. Sra. del Carmen que, desde la Arciprestal, la acercaba hasta la Rambla donde recibía el correspondiente homenaje. Tras la proclamación de la II República, siguieron organizándose las Fiestas por el Ayuntamiento aunque con un carácter más cívico o laico (acuerdos del 15 de junio, 18 de junio, 22 de junio y 29 de junio de 1931), no apareciendo en las programaciones cultos religiosos como la Procesión, aunque ésta siguió bajo la tutela de la Parroquia y la Cofradía, según podemos ver en las actas municipales con la solicitud del Párroco para su organización (sesión de 13 de julio de 1931), concediendo el Pleno autorización a la parroquia para su celebración, señalándose de que “de no celebrarse la procesión por los sitios de costumbre, debiera celebrarse dentro de la Iglesia”. Parece que hubo sus más y sus menos, ya que en el acta del 23 de julio de 1931, se reflejan altercados por el interés de que la procesión llegue hasta la Rambla, buscando culpables y hasta proponiendo algún concejal el encarcelamiento del Párroco, D. Rafael Mira Barberá (1889-1936).

 

En abril de 1939, finalizó la Guerra Civil, poco tiempo quedaba para la organización de los festejos tanto de la Virgen del Carmen como de San Roque, teniendo en cuenta además que mucho patrimonio había sido destruido, como la Sagrada Puerta de San Roque o la Imagen de la Virgen del Carmen. Según Antonio Ribera Marín, “al término de la guerra, los primeros días se dedican a la limpieza de los templos y su consagración; la parroquia y San Roque son los primeros templos en estar en condiciones para su uso”.

En esos primeros días de abril, con apenas tres o cuatro meses para preparar los festejos, se desplazaron a Murcia componentes de la Cofradía de la Virgen del Carmen y de la Parroquia al taller del imaginero murciano Gregorio Molera Torá (1892- 1970), para encargar una imagen de vestir de Ntra. Sra. del Carmen y un San Roque “enlienzado”. La rapidez hizo por una parte que una no estuviera concluida y se finalizara más tarde (la Virgen del Carmen) y la otra poco agraciada y sustituida en 1955 por la imagen actual de San Roque de Francisco Martínez Garcés.

 

Para los festejos en honor a la Virgen del Carmen celebrados entre el 15 y el 18 de julio de 1939, se editó un pequeño programa 11,5 x 17 cm. Impreso en la imprenta del Oratorio Festivo, ubicada en la subida al Seminario de San Miguel en Orihuela. Según el Orden de Festejos, los mismos comenzaron el sábado 15 de Julio con repique de campanas y bombas al amanecer, mediodía y toque de oración. A las siete de la tarde la dulzaina recorrería las calles, a cargo del callosino don José Navarro Noguera. Una hora más tarde, a las ocho, tuvo lugar entrada y bendición de la nueva imagen de Ntra. Sra. del Carmen “en el Barrio del Cementerio de esta Ciudad, desde donde acompañada por todo el pueblo y amenizada por la Banda de Música se trasladará en SOLEMNE PROCESION a la Iglesia Parroquial. Acto Seguido MISA SOLEMNE en honor a la Stma. Virgen...”, La oratoria de la celebración corrió a cargo del Magistral de la S.I. Catedral de Orihuela, el M.I. Sr. Dr. D. José Sanfeliu Giner.

A las nueve de la noche, se celebró la “Retreta, con profusión de faroles”, es decir, la tradicional farolata. Finalizó este día, víspera de la onomástica de la Virgen del Carmen, con una Grandiosa Alborada a las doce de la noche, a cargo del afamado pirotécnico benielense D. Pedro García, siendo amenizada por la Banda de Música callosina, dirigida por D. Luis Serna Mora (1889-1955), “para anunciar la MISA DE CAMPAÑA”.

El Domingo 16 de julio comenzó con repique de campanas al amanecer, repitiéndose al mediodía y toque de oración. A las seis de la mañana tuvo lugar la Misa de Campaña en la “Avenida de Calvo Sotelo (Hoy Rambla Alta) donde se instalará un artístico templete y en la que actuará la banda de la localidad”. A las nueve de la mañana, en la Arciprestal nuestro paisano el M.I. Sr. Dr. D. Antonio Hidalgo Mateo (1889- 1966), Chantre de la S.I. Catedral de Tarazona, ensalzó “las glorias del Carmelo”. Y por la tarde, a las siete y media, se celebró la Extraordinaria Procesión con la nueva imagen de Ntra. Sra. del Carmen, recorriendo “las calles de costumbre” hasta la Rambla. Al llegar se cantó por todo el pueblo la Salve Gregoriana y se disparó una “Monumental Traca”.

El lunes 17 de julio, despertó de nuevo a los callosinos el repique de campanas al amanecer, repitiéndose al mediodía y toque de oración. A las siete de la mañana, la banda de la Ciudad realizó una Diana musical y a las doce se prepararon “Grandes Sorpresas” (desconociendo las que fueron).

A las cuatro de la tarde, tuvo lugar una “Carrera de cintas en bicicletas estando bordadas las primeras por distinguidas Srtas. de la localidad”. A las seis se desarrollaron Juegos Infantiles, finalizando los actos a las once de la noche con “Gran Velada Musical en la Avenida de Calvo Sotelo”, en la que la Banda de esta Ciudad interpretó “selectas piezas de su vasto repertorio”.

El martes 18 de julio, finalizaron las fiestas, dedicando este día a la conmemoración del denominado “Alzamiento Nacional” con los siguientes actos: Diana musical por la banda de la localidad al amanecer. Una Misa Funeral a las nueve de la mañana con oración fúnebre a cargo de D. Antonio Hidalgo Mateo. A las seis de la tarde se realizó la “Fiesta de la BANDERITA” en la Rambla, de carácter benéfico para Auxilio Social y la Cruz de los Caídos por la Banda de Callosa de Segura. A las once de la noche Gran Verbena con la actuación de la misma banda, “disparándose al final una Magnífica BOMBA con la que se dará feliz término a estos festejos”.

 

La Comisión, añadió una nota en el programa dirigido a los callosinos en el que reflejaba que “Esperamos de nuestro querido vecindario, adornen sus fachadas durante los días de festejos, para dar más realce a los mismos”.

Crónica redactada por el Cronista de Ntra. CIudad D. Miguel Martínez Aparicio